Austria-Hungría
El Imperio austrohúngaro, Monarquía austrohúngara o simplemente Austria-Hungría en húngaro fue un Estado europeo creado en 1867 tras el llamado Compromiso austrohúngaro, por el cual se reconocía al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio austríaco. Desde entonces el Imperio fue denominado austrohúngaro en razón de la igualdad entre ambos estados. El nombre oficial del Imperio se transcribe como: 'Los Reinos y Territorios representados en el Consejo Imperial y los Territorios de la Santa Corona Húngara de San Esteban' (en alemán: Die im Reichsrat vertretenen Königreiche und Länder und die Länder der Heiligen Ungarischen Stephanskrone y en húngaro: A Birodalmi Tanácsban képviselt királyságok és országok és a Magyar Szent Korona országai).
El soberano gobernaba como emperador de Austria sobre el oeste y el norte, la llamadaCisleitania y como rey de Hungría sobre la Transleitania. No existía una ciudadanía común ni un único pasaporte para los habitantes del Imperio que podían ser austríacos o húngaros, pero no ambos.
En 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial que lo llevaría a su disolución, tenía una extensión de 675 936 km², contaba con 52 799 000 habitantes y era considerado como una de las grandes potencias europeas.
Los territorios del desaparecido Imperio austrohúngaro comprenden actualmente los de trece estados europeos: Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina además de las regiones de Voivodina y el Banato Occidental en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania, el Banato Oriental y Bucovina en Rumanía, la parte occidental de Galitzia y Silesia en Polonia y la parte oriental de Galitzia y la Rutenia Transcarpática en Ucrania.
Durante la guerra mundial
La Primera Guerra Mundial surgió,
entre otras causas, como consecuencia de la inestabilidad interna del Imperio
austrohúngaro. La constante tirantez entre el poder central y las minorías
separatistas (checos, serbios, italianos y rumanos) llevó a un conflicto
multinacional en el seno del Imperio, que no podía menos que ser aprovechado
por sus enemigos exteriores. El odio de los separatistas serbios por la anexión
de Bosnia-Herzegovina llevó al asesinato del archiduque Francisco Fernando de
Austria (sobrino de Francisco José I y heredero imperial) y su esposa, Sofía
Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante
nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro de un grupo nacionalista conocido
como la Mano Negra, que actuaba impunemente desde Serbia con financiación rusa.
Decidido a dar una lección a
Serbia, el gobierno austríaco envió un ultimátum perentorio, que fue rechazado.
Austria declaró la guerra el 28 de julio. Como Austria-Hungría se había aliado
con Alemania e Italia en la Triple Alianza, Francisco José debió apoyarse en el
káiser Guillermo, el cual era partidario de castigar a Serbia, pero no creía
que Rusia se involucrara en una guerra a favor de unos regicidas. Con el
conflicto con Serbia ya planeado, lo único que debían hacer Austria-Hungría y
su aliada era apaciguar a los rusos e impedir la escalada del conflicto. Sin
embargo, contra lo esperado, Rusia decidió inmediatamente enviar tropas para
defender a los serbios, y a pesar de los intentos de apaciguamiento realizados
tanto por el emperador Guillermo como por el zar Nicolás, se decretó la
movilización general, sin que Francia, deseosa de resarcirse de la humillación
de 1871 hiciera nada para calmar los ánimos. Alemania, temerosa de perder la
guerra, ya inevitable, si no tomaba la iniciativa, exigió la cesación inmediata
de la movilización y al no recibir respuesta declaró la guerra a Rusia (1 de
agosto) y su aliada Francia (3 de agosto), invadiendo a la neutral Bélgica para
caer por sorpresa en la retaguardia francesa (Plan Schlieffen). Gran Bretaña,
decidida a impedir la hegemonía alemana en Europa y obligada a defender a
Bélgica, declaró la guerra a Alemania (4 de agosto). La Gran Guerra Europea
había estallado.
El 28 de julio de 1914, los
austro-húngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de
Serbia, que acabó con la conquista de Serbia y Montenegro a fines de 1915. En
el frente oriental Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión de
Galitzia. En junio de 1916 tiene éxito una ofensiva rusa, dirigida por el
general Alexéi Alexéievich Brusílov, que se interna en las líneas austrohúngaras.
Regimientos enteros se pasaron a las filas rusas, demostrando la fragilidad del
Imperio austrohúngaro.
En 1915, Italia se une a los
Aliados y ataca a Austria. Sin embargo, una larga serie de ofensivas sobre el
río Isonzo fracasa. En 1917, son los austro-húngaros, reforzados por tropas
alemanas, los que baten duramente a los italianos en Caporetto. Este desastre
casi saca a Italia de la guerra, pero el frente se estabiliza sobre el río
Piave.
ENSAYO.
El imperio austrohúngaro
25 de septiembre de 2008
Publicado por VerónicaEn 1867, tras el reconocimiento de la autonomía del Reino
de Hungría, nació el imperio austrohúngaro con la firma del llamado “Compromiso
austrohúngaro” donde además se aceptaban las autonomías de Galitzia y Croacia.
La casa reinante provenía de una de las aristocracias más añejas de Europa: Los
Habsburgo.Escudo adoptado por el imperio austrohúngaro en 1915 Una década
después, se anexaron al imperio los territorios turcos de Bosnia-Herzegovina y
Novipazar. En 1878, después de esta anexión, se firman acuerdos y alianzas con
el imperio alemán. Italia se uniría a la alianza cuatro años después.El Imperio
austrohúngaro estaba conformado por 11 Estados además de Austria y Hungría:
Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro, Rumania, República
Checa, Polonia, Ucrania y los territorios italianos de Trieste -Triestino.
Hacia 1914 abarcaba una extensión 676.615 kilómetros cuadrados y su población
rondaba los 53 millones de habitantes.A partir de 1892 el Imperio austrohúngaro
vive una serie de reformas importantes: comienza a circular la corona de oro,
la nueva moneda del imperio y se legisla sobre el sistema de votación,
permitiéndose, en 1897, que los hombres la zona de Austria votaran de manera
indirecta para cargos menores; diez años después, los austrohúngaros varones de
más de 24 años, podían votar de manera directa.En 1907 se llevan a cabo las
primeras elecciones en Austria, un año después se tomaba bajo el control del
imperio la zona de Bosnia- Herzegovina, hecho que culminaría con la alianza
entre Serbia y Bulgaria contra los afanes expansionistas del imperio
austrohúngaro.El imperio entró al panorama mundial cuando el archiduque
Francisco Fernando, heredero de la reinante casa de Habsburgo, junto con su
esposa Sofía Chotek, fueron asesinados en Sarajevo, en un atentado llevado a
cabo por un terrorista serbiobosnio y el asunto se convirtió en el detonador de
la Primera Guerra Mundial (1914-1918) con la invasión del ejército
austrohúngaro, con el apoyo ruso, de la independentista Serbia.En 1915 El
Imperio Austrohúngaro ofrece a Italia la oportunidad de recuperar la región de
Trieste, por lo que Italia revoca su firma del Tratado de Londres en el que
establecía una alianza secreta con Francia, Rusia y Reino Unido. Un año después
Francisco José I muere tras haber llevado las riendas del imperio por 68 años.
La guerra continuaba cuando Carlos I sube al poder buscando firmar la paz con
Francia, sin éxito. Presionado, firma un armisticio entre el Imperio austrohúngaro
y los países aliados.Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, el derrotado
Imperio comienza a decaer hasta la capitulación. Carlos rompe la alianza con
Alemania. Ese mismo año, de manera sucesiva, se proclaman repúblicas
independientes Checoslovaquia, Polonia y Hungría, mientras que otros
territorios que se habían ido perdiendo a lo largo de la historia eran
recuperados como fue el caso de Rumania, que a finales del mismo año, vuelve a
anexar Transilvania a sus territorios.En 1919 tras la firma del Tratado de
Saint-Germain y el Tratado de Trianon, el imperio desaparece y en su lugar se
conforman los países de Austria, Hungría y el Reino Serbio-croata-esloveno.
